Blogia

Práctica e Investigación Educativa III

Un balance a los 10 años de implementación de Práctica e InvestigaciónEducativa III

El Profesorado de Historia inicia sus actividades en la Escuela Normal T.004 "Toribio de Luzuriaga" en 1999 en el marco de la implementación en la provincia de Mendoza de los profesorados para la educación de la EGB 3 y Polimodal.

Una de las novedades de la propuesta es el trayecto formativo de la Práctica y la Investigación Educativa que se disponía como espacio curricular en todos los años de formación con el propósito de acercar los problemas de la práctica docente y educativa de los cursos del nivel medio y algunas herramientas del campo de la investigación educativa.

En 2001 se dicta por primera vez Práctica e Investigación Educativa III con la apertura de 3° año. A finales de ese año se produce la renuncia de De La Rua y en la provincia el Nivel Superior atraviesa varias dificultades ligadas a las políticas neoliberales que tornaban a este nivel del sistema educativo un blanco de ajustes económico. 

Nancy Larios (Buenos Aires)
El 20 de diciembre de 2001 en Plaza de Mayo
cuando el país vivió sus "DIAS DE FURIA".

 

Al año siguiente (2002) se abre el tercer año de la carrera de Profesorado de Biología sin la asignación presupuestaria correspondiente en medio de una campaña de desprestigio -impulsado por el gobierno- sobre el Nivel Superior.

Entre 2001 y 2005 prevaleció una configuración de la propuesta de producciones de Práctica e Investigación Educativa III centrada en los aportes de la investigación educativa. Es decir, se exploraban procedimientos tales como la obtención de información y su procesamiento. Esta configuración parecía responder a una tendencia a considerar la propuesta de este espacio curricular como un modo de abordar problemas metodológicos del campo de la investigación abandonando los problemas y procedimientos propios de la práctica educativa. Así, la lógia de la investigación desplazó la lógica y los problemas de la práctica educativa. Pero además, se producía el equívoco de que con la utilización y formación en metodología de la investigación se ofrecerían las herramientas necesarias para la intervención educativa.

En 2006 se produce la apertura del blog de la cátedra y los estudiantes son invitados a producir sus propios blogs con el propósito de compilar sus producciones. La nueva configuración de la propuesta tenía dos propósitos: 1).- incorporar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y 2).- volver los problemas de la práctica educativa el centro o eje de la propuesta de formación del espacio curricular. El análisis de las propias biografías escolares de los estudiantes se volvió una de las producciones solicitadas (que luego derivó en la reconstrucción en un relato de la experiencia de formación en el trayecto de la Práctica e Investigación Educativa). Cuatro cohortes de estudientes dan cuenta de este modo de comprender el espacio curricular (2006, 2007, 2008 y 2009). Talleres de estragegias didácticas, observaciones de clases, producción de materiales didácticos y simulación de situaciones de enseñanza. Algunas de las prácticas más recurrentes.

En 2009 se produce la apertura del aula virtual (que se renueva todos los años desde ese momento) con el consecuente abandono de las publicaciones periódicas en el blog del espacio curricular que se repitió en 2010. Es decir, el uso de la plataforma institucional con un aula virtual permitió el uso de otras herramientas de las TICs: correo electrónico, foros, archivos, clases, chat, noticias, wikis. Pero tuvo como inconveniente que las producciones dejaron de ser públicas y con ello la posibilidad de intercambiar experiencias de modo anacrónico (experiencias elaboradas en distintos tiempos). El aula virtual permitía sólo entrar en diálogo sincrónico con las experiencias documentadas en cada cohorte. En estas coordenadas la centralidad de la práctica educativa y sus herramientas siguió siendo el eje de la propuesta y lo es hasta la actualidad.

Este escrito intenta ofrecer un breve recorrido histórico sobre los modos en que se ha configurado Práctica e Investigación Educativa III a los 10 años de su apertura. En consecuencia, la propuesta de 2011 seguirá teniendo como eje la práctica educativa pero en diálogo con un acontecimiento histórico de trascendencia para nuestra región: los 450 años de aniversario de fundación de Mendoza. Y el desafío de articular las bondades del uso del Aula Virtual y del blog.

Prof. Martín Elgueta


Aquellos interesados en explorar los contenidos del aula virtual "2011 Hist. PIE III" puede ingresar en la plataforma de la Escuela Normal T-004 "Toribio de Luzuriaga"

.-usuario: visitante

.- contraseña: visitante 



Propuesta 2010

Relatividad, Escher (1953)

Para el cursado de 2010 hemos optado por el uso del aula virtual de la Escuela Normal 9-004 "Toribio de Luzuriaga".

En este campus podremos visitar tres cátedras a cargo de Martín Elgueta:

.- Sistema Educativo del Profesorado de Geografía

.- Práctica e Investigación Educativa II del Profesorado de Educación Primaria.

.- Y Práctica e Investigación Educativa III del Profesorado de Historia.

Aquellos interesados en explorar los contenidos puede ingresar con el usuario y contraseña: visitante 

Prof. Martín Elgueta

La diferencia entre Juntas Calificadoras y/o de Disciplina como órganos de gobierno para el Nivel Superior

En la Provincia de Mendoza los institutos de Nivel Superior de Formación Docente y Técnica tienen órganos de gobierno colegiados. Integran dichos órganos representantes de los claustros docentes, estudiantes, egresados y no docentes por elecciones con un mandato por 4 años renovándose  la mitad de sus miembros cada 2 años. Así, los cargos directivos y de gestión (Regente, Director de Carreras, Jefaturas de departamentos -Extensión. Investigación y Formaicón Inicial-  y Coordinaciones de Carreras) son elegidos por el Consejo Directivo y los postulantes no pueden ocupar dichos cargos más de dos mandatos seguidos. Se cuenta entonces con un órgano democrático para el gobierno de los institutos de Nivel Superior del Sistema Educativo en la Provincia de Mendoza.

El 07 de noviembre de 2007 el gobierno provincial y el SUTE firmaron un  acta paritaria que pretende crear las Juntas Calificadoras y de Disciplina para el Nivel Superior provincial. Lo que ha despertado numerosas manifestaciones de rechazo y reclamo por la revisión y rectificación por la medida tanto de autoridades, consejeros, docentes, no docentes  y estudiantes.

Sin embargo y a pesar de la unanimidad de las voces, hay colegas que parecen adherir y tal vez promover la iniciativa de las Juntas Calificadoras y/o de Disciplina.

Resulta entonces conveniente reflexionar sobre algunos aspectos que hacen al conflicto que nos convoca, entre otros:

 

1-       ¿Es la creación de estas Juntas la panacea de la democracia para el Nivel Superior? ¿Constituyen una superación de los Consejos Directivos como órganos de gobierno de los Institutos de Formación Docente y Técnicos de Nivel Superior? ¿De qué modo se verían representados estudiantes, egresados y no docentes en las Juntas?

 

2-       ¿Es la organización a través de órganos colegiados con representación de docentes, estudiantes, egresados y no docentes formas de gobierno privativos de la universidad? ¿Qué nos enseñan las experiencias de las luchas históricas realizadas por los universitarios en este sentido? ¿Por qué no se consolidó en el nivel secundario estas modalidades de gobierno representativos pese a las luchas de docentes normalistas “para el nivel secundario” como el mendocino Carlos Vergara a finales del siglo XIX? ¿Por qué no se consolidó estos modos de gobiernos representativos en las experiencias de maestros argentinos enrolados en el movimiento de la Escuela Nueva como la mendocina Florencia Fossatti? ¿Por qué parece olvidarse las “Juntas Calificadoras y de Disciplina”  se configuran como dispositivos donde se ejerce una violencia legitimada por el Estado para la regulación  de los cuerpos docentes en aras de las políticas del Estado y con la anuencia de ciertos colectivos de trabajadores de la educación que parecen  olvidar los padecimientos de los maestros mendocinos movilizados durante el mismo período en que la Universidad de Córdoba lograba la autonomía para dicho nivel?

 

3-       Que la institucionalización de los Consejos Directivos tengan una “corta historia” (si se aceptada por “corta historia” algo más de 20 años)  en el sistema educativo provincial ¿es razón para eliminarlas? Que dicha historia reciente en ocasiones ubique la práctica democrática como una utopía por delante ¿es razón para eliminar este ejercicio democrático de los IES? Que las prácticas democráticas impliquen la configuración de grupos de interés movilizados en torno a la política institucional ¿es razón para eliminar los Consejos Directivos? Y en consecuencia ¿en qué consiste la práctica democrática como experiencia cotidiana de gobierno de las instituciones educativas? Sabemos que las prácticas democráticas no son perfecta; nosotros…, cada uno: tampoco. Pero aprendimos que es lo mejor que podemos hacer, que no existe otro modo mejor de distribución de poder, que no hay otro método conocido para que cada uno gobierne, con voz y voto, a través de niveles de representatividad. Y que esos mismos niveles de representatividad se corrompen con mayor facilidad cuando unos pocos “representan” a muchos.

 

4-       ¿Acaso no resultaría deseable que los demás niveles del sistema educativo avancen hacia formas de gobierno más democráticas y representativas como exploraron muchos maestros primarios y secundarios normalistas a lo largo de la historia de la educación de nuestra provincia y país? ¿No fue acaso el argumento de la última dictadura que: “como los argentinos aún no habíamos aprendido a vivir en democracia lo mejor era que “algunos” nos enseñaran cómo hacerlo”, dando muestras de “orden”, “transparencia” y “legalidad” en sus acciones y por supuesto “fortaleciendo” modelos institucionales verticalistas y represivos?

 

5-       ¿Constituyen la implementación de los “Consejos Directivos” en los Institutos de Educación Superior de la Provincia de Mendoza una mera instauración de políticas neoliberales durante los ‘90? ¿Cómo inciden las tradiciones y experiencias de maestros normalistas para los niveles primario y secundario enrolados en las tradiciones krausistas, socialistas, anarquistas? ¿Cómo inciden las tradiciones libertarias? ¿Cómo inciden en dicha modelización las historias previas de  implementación del MEB, del PTFD?  ¿Cómo incide el Movimiento Reformista de finales de los ’80, su preocupación democratizadora y sus intentos fallidos de consolidar Consejos Escolares en el sistema educativo provincial? ¿Qué otras ideologías atraviesan las prácticas de docentes, estudiantes, egresados y no docentes convocados en la experiencia de gobierno de los Consejos Directivos? ¿Cuáles son los usos que los IES han hecho de los Consejos Directivos en tantos órganos de gobierno? En este marco, las políticas educativas de los ’90 no sólo fueron impregnadas por el neoliberalismo sino también por el reformismo de los ’80 (entre muchas otras tradiciones) – tendientes a la democratización de las instituciones- y que tuvo particular cabida en la modelización de prácticas políticas en el Nivel Superior Provincial. Por otro lado, sería importante recuperar la memoria sobre el papel que jugaron los Consejos Directivos en la historia de la resistencia a las políticas neoliberales durante el 2001 en nuestra provincia.

 

6-       En consecuencia, si desde la transferencia de los Institutos de Educación Superior a la Provincia de Mendoza no se producen concursos de titularización, procesos de acreditación institucional y otros incumplimientos de marcos normativos y jurídicos ¿Esto se debe a un ejercicio inadecuado de gobierno de los Consejos Directivos de los IES?¿ Y si así fuera: ¿Qué responsabilidad le cabe al sindicato? ¿Es posible la instauración de las políticas neoliberales sin la anuencia de las organizaciones sindicales en la Argentina? ¿Cuáles han sido las luchas sindicales durante los ’90 en torno al Nivel Superior del Sistema Educativo Provincial? ¿Por qué parece ser el sindicato el más beneficiado de la implementación de la ley de paritarias en debate? ¿Cuál es la negociación política con el gobierno que parece ubicar a la organización sindical a contramano de gran parte de los docentes, estudiantes, egresados y no docentes de dicho nivel hoy movilizados? ¿No sería acaso este el momento propicio para favorecer la instauración de una Universidad Provincial -como prevé la Ley de Educación Provincial- asentada en un principio de autonomía de los vaivenes partidarios que prefiguran las políticas educativas provinciales para el nivel?

 

Las circunstancias nos interpelan.

Tal vez sea un momento propicio para recuperar algunas tradiciones normalistas -que no se restringieron sólo al positivismo pedagógico- krausistas, socialistas, radicalizados, escolanovistas, anarquistas… Tradiciones que acuñaron alternativas de gobierno de las escuelas primarias y secundarias. Afiliados a esas experiencias podemos arrogar para el Nivel Superior (y por qué no extenderlas a todo el sistema educativo provincial)  formas de gobierno y regulación democráticos y autónomos. La historia de maestros primarios y secundarios, terciarios e universitarios nos lo habilita.

 

 

Contribuyeron en la confección de este escrito colectivo:

Mónica Balada, Gisela Bravo, Martín Elgueta, Marta Escalona, Marcela Ficcardi y Claudia Reghitto

¿Cuál es la relación entre la PRÁCTICA EDUCATIVA y la PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN?

¿Cuál es la relación entre la PRÁCTICA EDUCATIVA y la PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN?

Damos la bienvenida a la Cohorte 2009 de estudiantes de 3° año del Profesorado de Historia al uso de los blogs como soportes educativos.

Hemos comenzando nuestros encuentros con dos grandes interrogantes:

1°.- ¿Cuál es el sentido de enseñar historia a un adolescente o estudiante de la escuela secundaria?

2°.- ¿Por qué aparece vinculada la práctica educativa a la investigación educativa?

En la primera clase ofrecimos algunas respuestas sobre la primera de las preguntas advirtiendo que siempre se juega una tradición historiográfica en ellas. De este modo, la pregunta resulta sumamente interesante ya que en nuestro país el proceso de institucionalización de la escuela secundaria es contemporáneo al proceso de institucionalización de la tradición positivista con su impronta nacionalista en el abordaje de la historia de Argentina.  También apareció en los intercambios la idea de "desnaturalizar" las representaciones construidas históricamente: aparecían algunos aportes del revisionismo histórico. Y en medio de los debates, aparecía también la necesidad de generar una propuesta atractiva al adolescente en términos de "marketing" o del contenido de historia en términos de producto vendible o mercancía (sugerimos el artículo de José Brunner "La miseria de la Educación y la Cultura en una Sociedad Disciplinaria" en contra de una concepción de la educación en tanto mercancía). Entre estas tres posiciones pendularon los intercambios sostenidos durante la clase.

En la segunda clase, recorrimos una historia de la investigación educativa en América Latina a través de algunos aportes de Mariano Narodowsky y de Sandra Carli. El propósito de la clase fue abrir el interrogante sobre la relación entre la PRÁCTICA EDUCATIVA y la INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Seguiremos debatiendo sobre este tópico en las clases siguientes.

Quedamos ahora a la espera de la apertura de los blogs de los estudiantes y la continuidad del debate a través de ellos.

Prof. Martín Elgueta

 

 

Apertura de blogs de estudiantes

En la novena clase hemos podido concretar la apertura de los blogs de los estudiantes... ¿Pero en qué escenario?... Tenemos por fin Internet en la institución y la posibilidad de acceso en varias de las computadoras.

Estas nuevas condiciones nos permiten generar  más experiencias didácticas con el uso de las nuevas tecnologías. Nos ofrecen la posibilidad de ejercer nuestro derecho de acceso a las tecnologías digitales y hacer nuestra humilde contribución para acortar la brecha digital.

 

20061227004624-brecha-digital.jpg

Ilustración tomada del artículo de Juan Pablo Urfeig "Ojalá lluevan PC", de la Revista Caras y Caretas N° 2.201. Agosto de 2006.

Por otro lado, hemos devuelto los registros de los ejercicios de observación con comentarios individuales para que cada estudiante advierta cuáles son las características de su registro que puede potenciar o que tiene que mejorar.  Quedamos a la espera de las publicaciones y comentarios de los estudiantes ahora que tenemos las condiciones institucinales para garantizar el uso de estos nuevos soportes.

Prof. Martín Elgueta 

Agenda de Publicación de las Producciones de los Estudiantes

Agenda de Publicación de las Producciones de los Estudiantes

Como hemos acordado, los blogs son el soporte que hemos elegido para la publicación y entrega de las producciones que estamos desarrollando en Práctica e Investigación Edcuativa III. Entonces ¿cuáles serían las producciones y las fechas previstas para su publicación durante el mes de JUNIO?

ACCIONES Y PUBLICACIONES PREVISTAS PARA LOS ESTUDIANTES EN SUS BLOGS

FECHA LÍMITE

Apertura de blogs personales

02 y 09 DE JUNIO

1° artículo. Presentación: Presentación Personal y respuestas a las preguntas:

.- ¿qué es la historia?

.- ¿qué es ser docente de historia?

16 DE JUNIO

2° artículo. Práctica e Investigación Educativa desde la memoria: Síntesis de las producciones desarrolladas en Práctica e Investigación Educativa durante 1° y 2° años

16 DE JUNIO

3° artículo: Apuntes de Clase. Transcripción de los apuntes de clase que los estudiantes han producido hasta la fecha. La intención es evocar los temas, conceptos, actividades, reflexiones… que los estudiantes han podido registrar o evocar sobre cada una de las clases que se han desarrollado de la cátedra.

23 DE JUNIO

4° artículo: Ejercicio de Observación. Una vez que se trabajó con el registro de primera mano… Se publicará el registro denso obtenido de los 10 minutos observados en un espacio público del Valle de Uco.

23 DE JUNIO

5° artículo: Observación de Clase de Historia. La observación de la clase de Historia Observada en una escuela secundaria del Valle de Uco.

30 DE JUNIO

6° artículo: Análisis de la Observación de Clase de Historia. Siguiendo los aportes de Verónica Edward se analizará cómo se configuró el tema observado como contenido escolar.

30 DE JUNIO

Comentarios al blog de Práctica e Investigación Educativa III: ha llegado la hora de que los estudiantes ofrezcan comentarios a cada uno de los artículos publicados en el blog de la cátedra. Así, algunas de las posibilidades a explorar podrían ser:

.- Opinar sobre el tema publicado.

.- Invitar a visitar las propias publicaciones sobre el tema.

.- Contribuir al debate.

.- Indicar sitios de interés donde se abre el diálogo sobre el tema.

.- Entre muchas otras posibilidades de uso de este recurso…

16 DE JUNIO

Comentarios a los blogs de los compañeros de curso: visita a los blogs de los compañeros de curso. El carácter de los comentarios pueden ser para:

.- Opinar sobre los artículos publicados invitando al debate, marcando coincidencias o diferencias, ofreciendo pistas sobre sitios web de interés...

.- Entre muchas otras posibilidades de intercambio.

30 DE JUNIO

Las fechas previstas serán tenidas en cuenta a la hora de la corrección de las producciones. Casos especiales serán atendidos en forma particular explicitando los criterios en comentarios a los blogs que correspondan.

Prof. Martín Elgueta

Observar: de eso se trata... Pero ¿cómo hacerlo?

Observar: de eso se trata... Pero ¿cómo hacerlo?

Al finalizar la clase séptima y durante la clase octava; hemos realizado un Taller de Observación Etnográfica con el propósito de socializar "los secretos del oficio" de la observación desde este enfoque.

Como insumo, elaboramos las siguientes recomendaciones:

1°.- Es necesario tener en cuenta tres grandes aspectos al momento de realizar la observación:

  1. BOSQUEJO DEL LUGAR A OBSERVAR: darse un tiempo para elaborar un bosquejo, un mapa del lugar a observar. En esta acción es importante explicitar las referencias y es recomendable hacerlo en una hoja suelta que pueda ser consultada durante el registro.
  2. REGISTRO: hemos acordado realizar el registro en tres columnas. En la primera daremos cuenta del tiempo cada 5 minutos, en la segunda iremos registrando lo observado y nos reservamos la tercera para ofrece información anexa o comentarios de carácter personal sobre lo observado que ayuda a convertir lo registrado en un documento público (es decir, que puedan entender otros lectores que no conocen la escena observada ni su contexto). Otro aspecto de importancia, es establecer una codificación que permita localizar a los actores involucrados en la observación (esta puede ser númética, alfanumérica, etc). Y finalmente, seguiremos algunas pautas convenidas a la hora de registrar conversaciones. ¿Cuáles? Se registrará al estilo de un diálogo; si es literal se colocará la expresión entre comillas dobles; si es una expresión aproximada o que expresa la idea o sentido de lo dicho se colocará entre comillas simples y si hay algún aspecto que no se pudo registrar se expresará: [...].
  3. DOCUMENTAR. Una vez que uno ha realizado la observación, o durante la misma si es posible... es necesario documentar los escritos, documentos, objetos, etc. puestos en juego en la situación. Esto se puede hacer transcribiendo, fotografiando, fotocopiando, dibujando o bosquejando... aquello que se quiere documentar. Esta acción permite objetivar la experiencia.

2°.- El primer registro constituye un primer texto sobre el cuál se volverá una y otra vez, con el fin de rememorar lo vista. Entonces ¿cuál es el instrumento utilizado?:

 

20080608181312-levanta-la-mano.gifUno mismo es el instrumento, por eso podemos volver a la escena observada desde nuestro recuerdo, desde nuestra evocación de la situación.

 

3°.- Utilizamos como "caja de herramienta" los aportes teóricos de Elsi Rockwell, que señala como operaciones cognitivas para recuperar desde el recuerdo la escena observada:

  1. CONTEXTUALIZAR
  2. RECONSTRUIR
  3. EXPLICITAR
  4. INTERPRETAR
  5. CONTRASTAR O COMPARAR

Haciendo uso de estas operaciones para evocar la observación y documentar todo aquello que puso en escena, recien obtendríamos un nuevo texto, una nueva narración ampliada... a la que podemos denominar Registro Denso.

 

Los estudiantes realizaron un ejercicio de observación de 10 minutos en espacios públicos de la región del Valle de Uco: sala de espera de consultorios médicos, una reunión de un grupo juvenil llamado "Conquistadors", el viaje durante un trayecto de colectivo, buffet o drakstore de la región del Valle de Uco constituyen algunos de los escenarios elegidos. Sin embargo, siempre será más interesante visitar las publicaciones de los estudiantes referidos a este ejercicio.

Prof. Martín Elgueta


Observar: de eso se trata... Pero ¿qué implica?

Observar: de eso se trata... Pero ¿qué implica?

Afiche localizado en el aula que se tomó de referencia para el ejercicio.

En las quinta y sexta clases, hemos realizado un ejercicio de "observación" y su posterior análisis.

  1. Elegimos un afiche del propio curso donde se desarrolla la clase, pero elaborado por los estudiantes de la escuela primaria.
  2. También tomamos los aportes de Teoría Política que estaban plasmados en el pizarrón y que correspondía a la clase anterior de los estudiantes de 3° año de Historia: "el contrato social" (esta opción teórica se explicitó con mayor claridad en la sexta clase).

Como "el material de trabajo" estaba a nuestro alrededor... Lo primero que nos dedicamos fue a describir el afiche. Para ello explicitábamos las operaciones cognitivas (reconstruir, contextualizar, explicitar, comparar, interpretar) que poníamos en juego siguiendo los aportes de Elsie Rockwell. La descripción fue enriqueciéndose aludiendo:

  • al curso de la escuela primaria que lo había elaborado,
  • al género de los miembros del grupo que se plasmaba en el afiche,
  • al análisis del contenido del afiche y la configuración de su diseño,
  • comparándolo con los otros afiches presentes en las paredes del aula,
  • comparándolo con otras producciones pegadas por el mismo curso en las paredes,
  • tratando de interpretar la posición de cada uno de esos niños al elaborar los afiches,
  • elaborando conjeturas sobre la finalidad de las actividades que habían desarrollado poniendo en juego marcos teóricos de "Teoría Política" y de "Psicología Educacional",
  • entre muchas otras acciones más...

El ejercicio tenía una doble finalidad:

1.- Simular las operaciones "de oficio" que involucra la acción de observar desde un enfoque etnográfico.

2.- Ofrecer una experiencia de laboratorio de observación, documentación y análisis de los materiales seleccionados.

Sin embargo, será siempre mucho más interesante, visitar el modo en que los estudiantes han recuperado desde su memoria este ejercicio.

Prof. Martín Elgueta

Primeras Jornadas Provinciales sobre la Enseñanza de las Ciencias

20080605212401-grafico2.jpg

Es una muy buena ocasión para difundir las Primeras Jornadas Provinciales sobre la Enseñanza de las Ciencias que se desarrollarán en la Escuela Normal Superior 9-004 "Toribio de Luzuriaga" los días 17 y 18 de octubre de 2008.

En el Portal Educativo de la Dirección General de Escuelas ya está publicada la Primera Circular . Para obtener mayor información contactarse con el Lic. Jorge Valdez (a cargo del Departamento de Extensión).

La Argentinidad al Palo

En la cuarta clase, hemos introducido algunos elementos para pensar la Didáctica de la Historia... Las acciones que configuran una clase, los recursos empleados, la intencionalidad, el modo en el que la metodología empleada también es contenido... Elementos que nos dan pistas sobre aquello que podemos no sólo observar en una clase, sino el modo en que podemos intervenir en ellas como futuros docentes.

La propuesta giró en torno al análisis de la construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX  -siguiendo los aportes de  Liliam Bertoni- a partir del análisis de nuestra nacionalidad en el presente.

De ese modo, utilizamos la letra de la canción "La Argentinidad al Palo" para elaborar un diagnóstico de cuáles son los problemas del presente que atraviezan la configuración de nuestra nacionalidad. Luego presentamos cuáles eran las problemáticas que atravezaban la misma cuestión a finales del siglo XIX y las estrategias que se generaron para darle tratamiento. El abordaje no tenía la finalidad de instalar las mismas estrategias para el tiempo presente, sino advertir cómo se puede tomar decisiones políticas y sociales para generar transformaciones sociales. En este caso, la conmemoración de las Fiestas Patrias, la regulación de los símbolos patrios, la obligación de las escuelas primarias de sostener rituales patrios en su cotidianidad, la construcción de monumentos conmemorativos que evocaran las luchas y los héroes de la independencia, la entronización y repatriación de los héroes de la Patria... parte de la estrategia.

Esta constituye una breve reseña de la experiencia. Será más que interesante visitar las reconstrucciones de los propios cursantes de la cátedra.

 

Prof. Martín Elgueta

Reseña sobre las tres primeras clases transcurridas del cursado

Reseña sobre las tres primeras clases transcurridas del cursado

F. Tonucci (1995) "Investigar en la escuela". En CÓMO SER NIÑO

Hemos echado a andar la propuesta de Práctica e Investigacion Educativa y llevamos nuestras primeras 3 clases.

  • En la primera iniciamos el encuentro compartiendo la propuesta de trabajo que los estudiantes habían desarrollado en 1° y 2° año de la carrera de Profesorado de Historia en el espacio curricular de Práctica e Investigación Educativa. Luego presentamos la propuesta y explicitamos conceptualmente el posicionamiento de la cátedra respeto a los debates que giran alrededor de cuestiones tales como: formación docente, saber o conocimiento escolar, investigación educatica y práctica de enseñanza (posición resumida en el programa publicado). También explicitamos los dispositivos a llevar adelante en la propuesta de formación: "Análisis de Prácticas de Enseñanza de Clases de Historia" y "Diseño de propuestas didácticas". Finalmente, acordamos sobre las "reglas de juego" del cursado negociando los dispositivos a utilizar para el seguimiento de las clases y las producciones: fichas de estudiantes, condiciones de regularidad y acreditación, seguimiento de la tarea docente, asistencia...
  • En la segunda clase, nos hemos detenido en particular en una explicitación de los aportes de la Antropología en el Campo de la Educación. Y en especial, en los aportes de la Etnografía. Nos detuvimos en breve semblanza de algunos de los aportes de Elsie Rockwell, Phillip Jackson, Verónica Edwards, María Bertely Busquet, Mónica Uanini y Mónica Maldonado, Lía Stella Brandi... entre muchos otros. Sin embargo, quedó en evidencia -en esta clase- la necesidad de ofrecer una semblanza del campo de la investigación educativa: una reseña histórica del campo en América Latina, un esbozo de su posible agenda en el presente, la delimitación de los territorios que pueden delimitarse en el mismo...
  • Y por último, en la tercera clase, abordamos las temáticas que habían surgido como emergente en la clase anterior. La agenda sobre las problemáticas del presente se construyó a partir de distintos aportes de Sandra Carli: la brecha entre ricos y pobres... frente a una educación igualitaria; el análisis de las condiciones materiales de dicha brecha; el análisis de los simbólico y lo imaginario; la reflexión sobre la relaciones entre generaciones... Para abordar una historización de la investigación educativa en América Latina seguimos los aportes de Mariano Narodowski, a partir de lo cual fuimos estableciendo cuáles serían los territorios o -dicho de otro modo- "los distintos campos dentro del campo de la investigación educativa". Finalmente, retomamos las producciones que los estudiantes han realizado en 1° y 2° años en Práctica e Investigación Educativa (1° año la formulación de un proyecto de investigación; en 2° el trabajo de campo y elaboración de informe final: según lo expresado por los estudiantes)... y fuimos reflexionando dónde y cómo se ubicarías las problamáticas abordadas en el campo de la investigación educativa.

De este modo han transcurrido nuestras primeras tres clases. Experiencia que invita a decidir cuáles serían las publicaciones más pertinentes a solicitar a los estudiantes en sus blogs (pero que dejamos para un próximo artículo).

Prof. Martín Elgueta

Planificación 2008: "¿Cómo se configura la HISTORIA como CONTENIDO ESCOLAR en la escuela secundaria?"

PRESENTACIÓN: Algunas precisiones conceptuales

Desarrollar una propuesta para Práctica e Investigación Educativa III requiere explicitar, en primera instancia, el encuadre que la sostiene para luego desarrollar sus dispositivos.

Así el encuadre que articula esta cátedra se enrola en un enfoque sobre la formación docente que pone en relación los siguientes aspectos:

La relación con el saber.

La relación con la investigación.

El vínculo pedagógico.

En este marco, explicitamos a continuación qué entendemos por formación docente, relación con el saber, vínculo pedagógico e investigación educativa.

Por formación entendemos “... un desarrollo personal, una transformación de la subjetividad que se caracteriza no por la transmisión de un saber o un saber hacer, sino por hacer pensar, por exigir un pensamiento que implica un pensarse y cuestionarse a partir del pensamiento y del cuestionamiento sobre el contenido, sobre el texto, sobre la realidad” (Mastache, 2002). Posibilita este desarrollo la adopción de un enfoque ideográfico[1] en la construcción de los dispositivos que permita superar las convencionales perspectivas nomotéticas sobre la formación docente[2].

En cuanto a la relación con el saber, adherimos a un enfoque clínico que nos remite a un proceso que pone en juego un sujeto que desea en dimensiones conscientes e inconscientes, con sus inhibiciones y sus momentos creadores, autor a la vez que sujeto de su propio saber. Desde este enfoque, para observar la relación con el saber es necesario que el sujeto la actualice en una situación concreta –en la infancia, en la escuela, en situaciones profesionales- (Blanchard Laville, 1996). Nuestra propuesta avanzará en la pre configuración de dichas situaciones, en tanto el objetivo central es la comprensión de una persona total en situación y en interacción. Nos plantea la cuestión del sujeto, su historia personal, la experiencia vivida y sus relaciones con el funcionamiento social (particularmente el funcionamiento escolar).

Referido a la investigación, metodológicamente incorporamos el modelo de investigación social de Charles Ragin. Para este autor, la investigación social, en sus términos más simples, implica un diálogo entre ideas y evidencia. En la investigación social la representación de la vida social se desarrolla como una confluencia entre marcos analíticos (derivado de las ideas) e imágenes (derivado de las evidencias). Por su parte, la variedad de representaciones de la vida social es producto de las distintas vías practicadas en la investigación social.

Explicitados algunos de los tópicos del encuadre, presentamos los dispositivos que conforman la propuesta para la Práctica e Investigación Educativa de 3° año.

 

LAS PRODUCCIONES

El espacio de la Práctica e Investigación Educativa de 3° año tiene tres grandes ejes temáticos:

  • Dos sujetos muy particulares de la práctica educativa: el docente y el alumno. Ambos sujetos atravesados por sus condicionantes socios históricos.
  • El conocimiento escolar. Es decir la historia como contenido ha ser enseñado y aprendido en la Escuela Secundaria.
  • Y la didáctica o enseñanza y aprendizaje en la Escuela Secundaria.

Estos tres grandes ejes temáticos integran contenidos de distintos espacios curriculares de la propuesta diseñada para la carrera. De manera tal que la cátedra los retomará y enriquecerá con nuevos aportes insistiendo en el marco metodológico para un abordaje concreto de la realidad educativa. De aquí que la propuesta esté organizada en dos grandes producciones a lo largo de la cursada. La aprobación de ambas garantizará la regularidad en el espacio, y se acreditará con la publicación de las mismas en los blogs personales de los estudiantes.

Cada producción se estructurará a partir de alguno de estos ejes organizadores: un marco teórico, un marco metodológico (objetivación de una práctica), un marco de actuación docente o la interpretación de la experiencia correspondiente. El siguiente esquema muestra las producciones con su número, título, descripción e instrumentos de metodología de la investigación o intervención docente que utilizarán.

Dispositivos para 3° año

Título

Descripción de Actividades que involucra

Cronograma

1

Observación de Clases de Historia

.- Taller de Adiestramiento en la Observación de Clases con Registros Densos.

.- Simulación de situaciones de observación.

.- Caracterización de la Escuela donde realizar la observación y definición de la Historia en la propuesta curricular de la escuela.

.- Observación de 80 minutos de una clase de Historia en la Escuela Secundaria (tarea individual).

.- Documentación de materiales didácticos, carpetas de estudiantes y otros elementos presentes en la clase observada.

.- Análisis de la práctica: secuencia didáctica, mapa semántico y mapa conceptual.

.- Presentación al resto de compañeros de la clase observada y su análisis

Primer cuatrimestre

2

Generación de Propuestas Didácticas de Intervención Docente

.- Compilación de materiales didácticos y académicos sobre el tema observado en la clase para la elaboración de Portafolio sobre el tema.

.- Elaboración de materiales didácticos para el desarrollo de una clase sobre el tema observado desde distintas perspectivas didácticas y haciendo uso de distintos dispositivos didácticos.

.- Presentación de la propuesta a los compañeros de la clase.

Segundo cuatrimestre

 

Con la aprobación de las primeras tres producciones el alumno regulariza el espacio curricular, mientras que con la última acredita. La calificación final resulta de la ponderación de la totalidad de las calificaciones obtenidas.

 

PRIMERA PRODUCCIÓN: observación de clases de historia.

  La producción tiene la finalidad de observar experiencias reales de clases de historia en la escuela secundaria. En ese marco resulta importante compilar todos los materiales didácticos, bibliográficos empleados en la clase. Sumaremos la copia de la carpeta de algunos estudiantes que reflejen la tarea desarrollada durante la clase observada. Si fuera posible, sería conveniente obtener documentos fotográficos del momento de la clase o de otros aspectos vinculados a la clase observada.

  Con este propósito primero se llevara a cabo un taller sobre “Observación Densa” que permita a los cursantes apropiarse de los procedimientos de observación propuestos por la etnografía en el campo educativo. Una vez que se han experimentado los dispositivos de observación, se hará la observación de 80 minutos de una clase de Historia en la Escuela Secundaria.

  Obtenidos todos los materiales referidos a la clase observada; se procederá a su análisis. Para ello se realizará un taller de “Análisis de Prácticas” que tendrá la finalidad de ejercitar distintos procedimientos de análisis a través de un caso. Posteriormente, cada estudiante procederá al análisis de la observación obtenida.

  Finalmente, cada estudiante presentará al resto del curso la clase de historia observada con su correspondiente análisis.

Bibliografía Obligatoria
Bibliografía Ampliatoria

& BUSQUET María Bertely (2002). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Buenos Aires, Paidós.

& ROCKWELL Elsie (1986). “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”. En La escuela, lugar de trabajo docente: descripciones y debates. México, Departamento de Investigaciones educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

& ROCKWELL Elsie (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico. México, Departamento de Investigaciones Educativas. Departamento de Investigaciones educativas del Centro de Investigación y estudios avanzados de Instituto Politécnico Nacional.

& ROCKWELL Elsie (1985). “La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela”. Ponencia en el 3° Seminario Nacional de Investigación. Bogotá, Instituto Colombiano para el fomento de la Etnografía Social.

& ROCKWELL (1987) “Reflexiones sobre el proceso etnográfico:1982-1985” . DIE-CINVESTAV del IPN. México.

& BAQUERO Ricardo y TERIGI Flavia. En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar. En Apuntes Pedagógicos, revista de la CTERA, N° 2.

& GUATARI Feliz. Acerca de la producción de subjetividad en Caosmosis. Buenos Aires, ED. Manantial, 1996.

& WOOD Peter. Atisbando la vida de las cosas. En Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Buenos Aires, Paidos, 1998.

 

SEGUNDA PRODUCCIÓN: diseño de propuestas didácticas de intervención docente

  Una vez que se ha podido objetivar la propuesta didáctica de la clase observada cada estudiante tendrá que generar distintas alternativas didácticas para el mismo tema. En ese marco, una de las primeras tareas será la de compilar materiales didácticos y académicos variados que aborden el mismo tema en un portafolios. Dicha compilación tendrá que mostrar distintas alternativas de abordaje y dar cuenta de los materiales didácticos y académicos disponibles sobre el tema. Luego de compilar se intentará determinar las tradiciones didácticas e historiográficas presentes en cada material obtenido. Finalmente, cada estudiante generará distintas propuestas didácticas para el tema observado que respondan a distintas situaciones escolares haciendo uso de una variedad de soportes tecnológicos y didácticos.

Bibliografía Obligatoria
Bibliografía Ampliatoria

& ROGOFF Bárbara. “El aprendizaje desde la participación guiada con adultos”. En Aprendices del pensamiento. Barcelona, Paidós, 1993.

& LACASA Pilar. Capítulo 4. Construir conocimientos: ¿saltando entre lo científico y lo cotidiano?. En RODRIGO María José y ARNAY José (comp.). Barcelona, Piados, 1997.

& FENSTERMACHER Gary y SOLTIS Jonas (1998). Enfoques de la Enseñanza. Buenos Aires, Amorrourtu Editores, 1998.

 

& SOUTO Marta. Hacia una didáctica de los grupal. Buenos Aires, Niño y Dávila, 1993.

& DEL CARMEN Luis. Capítulo 5. Criterios de secuenciación derivados del análisis de contenidos. En Cuadernos de Educación 21. Barcelona, Horsori, 1996.

& BADILLO LEÓN Isabel. Capítulo 30. Etnografía en el centro escolar. En AGUIRRE BAZTÁN A (Ed.). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona, Marcombo, 1995.

 

ACREDITACIÓN Y PRODUCCIONES

  A lo largo de la cursada se llevaron adelante dos producciones. La primera centrada en el análisis de la práctica y la segunda en el diseño de dispositivos de intervención. La realización de ambas constituye la condición de regularización del espacio curricular.

  Para la acreditación del espacio de la PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III es condición –además de las señaladas para la asistencia en el diseño curricular de la carrera- la publicación de cada uno de las actividades pautadas en los blogs personales de los estudiantes. Para tal fin se fijarán tiempos destinados al asesoramiento técnico que facilite la apropiación del recurso por parte de los estudiantes.

  En dicha dirección se irán publicando las recomendaciones, agendas, cronogramas de trabajo e indicaciones para la puesta en marcha de las distintas actividades de cada producción… Y constituye uno de los medios elegidos para sostener un diálogo fluido entre estudiantes y docente.

Prof. Martín Elgueta


[1] Por ideográfico entendemos un enfoque que no sigue formas rígidas determinadas por patrones predeterminados. Se configura a partir de los sujetos. Contempla lo impredecible, lo particular, lo personal.

[2] Por Nomotético entendemos la búsqueda de la regularidad a partir de establecer leyes generales aplicables a un grupo de individuos. Se ajusta a un modelo relativamente durarero y se concibe independientemente de las personas. Normatiza y modeliza un docente ideal.

Análisis de Observación de Clases: ¡¡¡ SARAFINA!!!. Parte 1

A continuación se transcriben algunos fragmentos del guión de la película "Sarafina, El sonido de la libertad" con Whoopi Golberg y Leleti Khumalo. Nuestra intención es partir del análisis de las clases de historia dramatizadas para pensar qué le ocurre a la historia como contenido escolar.

Se marchan todos al aula ,y comienzan la clase ,al frente del aula se visualiza un pizarrón donde esta escrito el nombre del primer hombre blanco en Africa en 1952.

Mary Masombuka:- Nombren el primer hombre, esperen en el mundo.

Alumnos:- Adán.

Mary Masombuka:- Correcto, correcto... ¿de qué color era Adán?.

Alumnos:- Blanco.

Mary Masombuka:- Blanco nunca vi eso en la Biblia, ¿lo dice la Biblia?. No dice que Dios creó... al hombre a su imagen ¿de que color es Dios? digan algún color.

Alumnos:- Oro ,negro ,plateado ,verde .

Mary Masombuka:- Verde, me gusta el verde. ¿qué tono de verde? ¿verde arveja, verde mar ,verde pasto... verde oliva ,verde esmeralda ,verde jalea...verde como los dólares ,como los billetes Americanos?, o verde como la bruma en las colinas de kinshasa ,verde como Dios ,verde humano ,si ,me gusta. ¿cuál es el nombre del primer hombre en Sudáfrica?

Nadie contesta a la pregunta de la profesora no por sentirse inhibidos sino porque ninguno sabe la respuesta.

Mary Masombuka:- Eso ,eso ,eso .Nadie sabe su nombre. ¿cuál es el nombre del primer blanco en Sudáfrica?.

Alumnos:- Jan Van Riekeeck.

Mary Masombuka:- ¿fecha?.

Alumnos:-1652.

Mary Masombuka:- La historia es tan hermosa que lo hace llorar a uno.

Todos sonríen, un poco por el comentario de una forma graciosa y otro por la misma historia de ellos .

Mary Masombuka:- Esta es Holanda ,aquí viene Van Riekeeck en su barco...(señalando un barco en un mapa)...seguido por otros ,van por especies a las Indias ,pero pasan por Sudáfrica y están sedientos, así que paran aquí para beber. Jan dice...¿por qué no abro un almacén de refrescos?... así esta aquí cada vez que ustedes pasen. Buena idea. Eso es Sudáfrica para los blancos. Una estación de nafta en camino para otra parte, una pepsi y una meada en el sol.

Todos sonríen.

Mary Masombuka:- "Y.vamos muchachos, no podemos quedarnos aquí”. Pero algunos se quedaron ¿correcto?.

Alumnos:- Sí.

Mary Masombuka:- Correcto.

[...]

Otra vez en clase , la maestra gesticula permanentemente. En el fondo se encuentra un alumno dormido y su compañero que tiene un gorra negra, parece distraído. En el pizarrón una línea histórica que abarca desde el año 1800 a 1830.”

Mary Masombuka:- “Ahora comienza el gran viaje de 1836. Los blancos miran el norte y dicen. ¿qué ven?. Vemos una gran tierra. Una tierra hermosa ¿Hay alguien allí?. Sólo algunos negros metiéndose lanzas en el futuro. ¿Por qué no hacemos un viaje? ¡Buena idea! ¿Y qué nos lleva eso?. Látigos, libretas de entrada. P.W Botha.....

Soldados caminando por el pasillo del patio, se asoman por la ventana.

Mary Masombuka:- ..lecciones de africano y .....

Mary Mosambuka se da cuenta que lo están vigilando y mira. Los alumnos se dan cuenta giran sus cabezas hacia la ventana. La maestra automáticamente cambio su discurso.

Mary Masombuka:-: " Y democracia y justicia y muy, muy buenas escuelas. Sí, tenemos tanta suerte.

Sarcásticamente.

Mary Masombuka:- " ¿No es hermosa la historia?”

Alumnos: "¡Sí!”

 

Observaciones de Clases

Observaciones de Clases

La segunda práctica del cursado ha consistido en la observación de una clase de historia, su análisis y la generación de propuestas didácticas... Luego, a fines del segundo cuatrimestre, la puesta en común de las clases registradas y los diseños didácticos elaborados...

Cerraremos el año con esta dinámica... (La publicación del segmento del guión de la película "Sarafina" nos ha servido como ejercicio propedeútico para esta instancia).

Prof. Martín Elgueta

Bienvenidos Horacio, Ulices y Bruno... ahora estamos completos

   Bienvenidos Horacio Videla, Ulices Gómez y Bruno Romero al uso de los blogs.

 

PASADO PENSADO, LO (1955-1983)

   No hemos incluído sus aportes para definir la historia en la compilación que estamos trabajando de las respuestas en clase con la finalidad de internalizar las habilidades para interpretar los datos desde el enfoque etnográfico.

   En ese marco estamos trabajando con los aportes de María Bertely Busquets (2000). Cap. 3. Construcción de un objeto etnográfico en educación. En Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Buenos Aires, Paidós.

   La tarea consiste en trabajar con las respuestas ofrecidas para interpretar o analizarlas con el fin de comprender los significados o sentidos puestos en juego por los estudiantes de tercer año del profesorado de Historia. Ejercicio propedeútico para los trabajos de análisis de las próximas producciones.

Prof. Martín Elgueta

Primeras publicaciones en los Blogs de los estudiantes

     

Ya tenemos las primeras exploraciones y publicaciones en los blogs de los estudiantes del 3° año del profesorado de Historia. La invitación ahora es a recorrerlos, leer las producciones y realizar comentarios. 

Sería interesante también sumar las direcciones de los blogs de los compañeros como enlaces del propio blog.

Prof. Martín Elgueta

    

¡¡¡Bienvenidos estudiantes 2007!!!

¡Pudimos iniciar los blogs el 30 de abril por fin!... Bienvenidos entonces al uso de este dispositivos como recurso educativo.

Este será nuestro modo de comunicarnos, publicar nuestras producciones, plasmar nuestras reflexiones sobre el cursado de la cátedra y objetivar parte de lo que en el cursado ocurra.

Para este cometido, las consignas serían las siguientes:

  • Presentarse: nombre y apellido, de dónde provienes, profesorado que cursan y otros datos que crean pertinentes.
  • Ofrecer una respuesta a las preguntas:
  1. ¿Qué es la historia?
  2. ¿Qué es ser profesor de historia?.

La idea es utilizar imágenes para sus respuestas. imágenes que acompañen, ilustren, amplíen o concreten la respuesta que han ofrecido.

Prof. Martín Elgueta

Cómo han quedado las producciones de los estudiantes al finalizar el cursado

A continuación se ofrece el estado de las producciones de los estudiantes de 3° año del profesorado de Historia. Así se indicará los nombres de los integrantes de los grupos, la temática abordada y un breve comentario sobre la producción obtenida.

NOTA: solo se ofrecen comentarios de las producciones terminadas al 26 de marzo de 2007.

 

Mercado Ariel, Sebastián Torres y Marcelo Videla. REFORMAS BORBÓNICAS. FUNDACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

La propuesta ofrece un panorama sobre la dinastía de los Borbones prestando especial atención al reinado de Carlos III. Luego señala algunas dificultades que tenía que resolver dicho monarca referido al Nuevo Mundo a través del Consejo de Indias.   Sin embargo en la propuesta no termina de quedar delimitado cuál es el problema que se abordará desde el juego didáctico. De esta manera queda el interrogante: ¿qué pasó con la temática de las "reformas borbónicas", cuáles fueron, cómo se problematizan en la propuesta?... ¿cómo se fundó el Virreinato del Río de la Plata?, ¿cuál es la problemática referida a dicha fundación en la que se centra la propuesta?.

Los enlaces propuestos por el grupo son muy interesantes e intregrados a la propuesta, pero carecen de sentido si la problemática a trabajar didácticamente queda desdibujada. Sin embargo, este ejercicio en la cátedra no tenía por propósito lograr una producción en óptimas condiciones (no era ese el carácter de la actividad), sino DETECTAR LAS DIFICULTADES CORRIENTES EN LA SELECCIÓN Y ELABORACIÓN DE UN MATERIAL DIDÁCTICO. Ubicarnos como productores de materiales de nuestras clases es una tarea compleja, pero en la que tenemos que empezar a detenernos de modo particular para advertir cómo se configuran nuestras clases y la historia como contenido escolar de nuestras propuestas.

 

María Villa, Sandra García y Noelia Rivas. LA DÉCADA INFAME

La propuesta se organiza en tres partes. En la primera se hace un breve panorama del periodo estudiado y algunos de sus rasgos característicos. Se destaca el uso de un lenguaje histórico, pero que al mismo tiempo requeriría una suerte de glosario o enlaces que permitieran hacer comprensible el lenguaje específico a los estudiantes que usarían este material.

En la segunda parte se ofrecen las consignas: tres preguntas y la invitación a realizar una descripción. La formulación de la propuesta respondería al clásico formato de cuestionario a partir de un texto expositivo ofrecido desde la cátedra. En este sentido: ¿cuál sería la novedad de esta propuesta para los estudiantes?, ¿cuál sería el problema que la propuesta didáctica invita a consultar, investigar, explorar...?, ¿en cuál de los enlaces se ofrecen pistas sobre las preguntas formuladas?... Como se ha comentado, las actividades propuestas reflejan el clásico formato de cuestionario utilizando distintos textos de la Web, a los que no se le han dado un orden u organización en función de una propuesta didáctica más que su correspondiente lectura.

En la tercera parte (publicación a parte) se ofrecen distintos enlaces de páginas de interés en función de la temática de la "Década Infame". Esta publicación pone en evidencia que el grupo encontró y recorrió páginas de sumo interés. Sin embargo a la hora de fichar su contenido tenemos dificultades para dar cuenta del contenido que propone cada sitio.

La producción de este grupo pone de manifiesto así, un modo habitual de organizar la enseñanza de la historia: el cuestionario. Nos invita a pensar sobre el uso de este recurso. Es decir, sobre el uso didáctico del mismo y la configuración que propone de la historia como contenido escolar. En este sentido, la producción lograda -del que no se pretende un resultado óptimo- nos enfrena a un tema crucial: "los formatos didácticos habituales para la enseñanza de la historia en la escuela secundaria". 

 

 

 

 Vista del puerto de Buenos Aires 

 Valeria Maass, Evelyn Rivas y Paula Perez. LAS INVASIONES INGLESAS

   Las autoras estructuran su propuesta en cuatro partes: una breve presentación de la temática histórica y su contexto político y económico. Luego generan la explicitación de la problemática a ser analizada: "¿Por qué regresaron los invasores luego de haber sido derrocados en 1906?". A continuación ofrecen cinco consignas de actividades. Finalmente ofrecen -publicación a parte- un fichaje sumamente pertinente de las páginas visitadas y tenidas en cuenta para la producción. 

  El formato elegido sería entonces muy parecido al formato clásico de recorte de artículos de interés y la generación de una guía de lectura. Sin embargo notamos algunas novedades en la primera y la última de las consignas de signos muy distintivos del resto. Así; si la segunda, tercera y cuarta no varían de las típicas preguntas de los formularios clásicos que remiten a cierta información contenida en los textos casi en forma literal... la primera, busca que los estudiantes identifiquen la posición que tenían los distintos actores históricos involucrados en el fenómeno en estudio de un modo muy pertinente... Y la última consigna, utiliza como recurso la imagen fotográfica obtenida durante el 2006 en la recreación histórica del acontecimiento para su aniversario y organizado por la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo la consigna apunta a retratar sentimientos. Lo que recuerda que la enseñanza de la historia está íntimamente ligada a la tradición con la cual se intenta generar un sentimiento patrio, nacional. De este modo, la consigna se presenta por demás interesante para pensar algunas de las siguientes cuestiones: ¿cuál es el uso que se puede hacer de la fotografía en la enseñanza de la historia y con qué propósito?; ¿cuál es el uso que puede hacerse de la recreación histórica en tanto recurso didáctico?... 

La propuesta oscila entonces, entre un formato de formulario que remite a textos (formato tradicional en la enseñanza de la historia) pero que tiene algunas exploraciones que ponen en evidencia que es posible otros usos del recurso... pero, además, cómo en la generación de actividades afloran distintas tradiciones didácticas ligadas a modos en que se funda la enseñanza de la historia en el escuela argentina.   

Es el deseo de la cátedra pasen unas...

Es el deseo de la cátedra pasen unas...

¡Felices Fiestas!...

Vanina Borcia, Noelia Altamirano y Graciela Soliz... y la Campaña del Desierto

Reproduzco la excelente presentación del grupo, quedamos a la espera de sus avances:  

ELEGIMOS ESTE TEMA PORQUE NOS PARECE QUE LOS ARGENTINOS NOS DEBEMOS UNA REFLEXION  MUCHO MAS PROFUNDA ACERCA DE COMO LOS PUEBLOS ORIGINARIOS FUERON "DESPLAZADOS" (POR DECIRLO DE UNA MANERA ELEGANTE) DE LAS TIERRAS QUE LES PERTNECIAN POR DERECHO Y COMO FUERON AVASALLADAS SUS CULTURAS  SIN NINGUN TIPO DE REMORDIMIENTOS....

¿PORQUE  PENSAR EN LA ESCUELA Y DESDE NUESTRA CARRERA LA IDENTIDAD  Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS?

LA ESCUELA PENSADA COMO "CIVILIZADORA" SOBRE "LA BARBARIE" OCULTO LA HISTORIA VIVA Y POPULAR. ABORDAR A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DESDE UNA PERSPECTIVA HISTORICA NO ES SUFICIENTE, PERO ES EL COMIENZO... EL COMIENZO DE EMPEZAR A RECONOCER QUE ¡HOY LOS PUEBLOS ESTAN VIVOS Y LUCHAN POR SUS DERECHOS!

NOS PARECE QUE ES UNA "OBLIGACION MORAL" QUE NOSOTROS COMO FUTUROS DOCENTES DE HISTORIA TENGAMOS LOS RECURSOS DESDE DONDE PODAMOS "COMPRENDER" Y "EXPLICAR" , ES NUESTRA OBLIGACION RECUPERAR LA MEMORIA PARA REPENSAR EL PASADO. DE ESTA  MANERA COMENZAREMOS A RECONOCER EL DERECHO Y LA LUCHA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN EL PRESENTE....