Blogia
Práctica e Investigación Educativa III

Planificación 2008: "¿Cómo se configura la HISTORIA como CONTENIDO ESCOLAR en la escuela secundaria?"

PRESENTACIÓN: Algunas precisiones conceptuales

Desarrollar una propuesta para Práctica e Investigación Educativa III requiere explicitar, en primera instancia, el encuadre que la sostiene para luego desarrollar sus dispositivos.

Así el encuadre que articula esta cátedra se enrola en un enfoque sobre la formación docente que pone en relación los siguientes aspectos:

La relación con el saber.

La relación con la investigación.

El vínculo pedagógico.

En este marco, explicitamos a continuación qué entendemos por formación docente, relación con el saber, vínculo pedagógico e investigación educativa.

Por formación entendemos “... un desarrollo personal, una transformación de la subjetividad que se caracteriza no por la transmisión de un saber o un saber hacer, sino por hacer pensar, por exigir un pensamiento que implica un pensarse y cuestionarse a partir del pensamiento y del cuestionamiento sobre el contenido, sobre el texto, sobre la realidad” (Mastache, 2002). Posibilita este desarrollo la adopción de un enfoque ideográfico[1] en la construcción de los dispositivos que permita superar las convencionales perspectivas nomotéticas sobre la formación docente[2].

En cuanto a la relación con el saber, adherimos a un enfoque clínico que nos remite a un proceso que pone en juego un sujeto que desea en dimensiones conscientes e inconscientes, con sus inhibiciones y sus momentos creadores, autor a la vez que sujeto de su propio saber. Desde este enfoque, para observar la relación con el saber es necesario que el sujeto la actualice en una situación concreta –en la infancia, en la escuela, en situaciones profesionales- (Blanchard Laville, 1996). Nuestra propuesta avanzará en la pre configuración de dichas situaciones, en tanto el objetivo central es la comprensión de una persona total en situación y en interacción. Nos plantea la cuestión del sujeto, su historia personal, la experiencia vivida y sus relaciones con el funcionamiento social (particularmente el funcionamiento escolar).

Referido a la investigación, metodológicamente incorporamos el modelo de investigación social de Charles Ragin. Para este autor, la investigación social, en sus términos más simples, implica un diálogo entre ideas y evidencia. En la investigación social la representación de la vida social se desarrolla como una confluencia entre marcos analíticos (derivado de las ideas) e imágenes (derivado de las evidencias). Por su parte, la variedad de representaciones de la vida social es producto de las distintas vías practicadas en la investigación social.

Explicitados algunos de los tópicos del encuadre, presentamos los dispositivos que conforman la propuesta para la Práctica e Investigación Educativa de 3° año.

 

LAS PRODUCCIONES

El espacio de la Práctica e Investigación Educativa de 3° año tiene tres grandes ejes temáticos:

  • Dos sujetos muy particulares de la práctica educativa: el docente y el alumno. Ambos sujetos atravesados por sus condicionantes socios históricos.
  • El conocimiento escolar. Es decir la historia como contenido ha ser enseñado y aprendido en la Escuela Secundaria.
  • Y la didáctica o enseñanza y aprendizaje en la Escuela Secundaria.

Estos tres grandes ejes temáticos integran contenidos de distintos espacios curriculares de la propuesta diseñada para la carrera. De manera tal que la cátedra los retomará y enriquecerá con nuevos aportes insistiendo en el marco metodológico para un abordaje concreto de la realidad educativa. De aquí que la propuesta esté organizada en dos grandes producciones a lo largo de la cursada. La aprobación de ambas garantizará la regularidad en el espacio, y se acreditará con la publicación de las mismas en los blogs personales de los estudiantes.

Cada producción se estructurará a partir de alguno de estos ejes organizadores: un marco teórico, un marco metodológico (objetivación de una práctica), un marco de actuación docente o la interpretación de la experiencia correspondiente. El siguiente esquema muestra las producciones con su número, título, descripción e instrumentos de metodología de la investigación o intervención docente que utilizarán.

Dispositivos para 3° año

Título

Descripción de Actividades que involucra

Cronograma

1

Observación de Clases de Historia

.- Taller de Adiestramiento en la Observación de Clases con Registros Densos.

.- Simulación de situaciones de observación.

.- Caracterización de la Escuela donde realizar la observación y definición de la Historia en la propuesta curricular de la escuela.

.- Observación de 80 minutos de una clase de Historia en la Escuela Secundaria (tarea individual).

.- Documentación de materiales didácticos, carpetas de estudiantes y otros elementos presentes en la clase observada.

.- Análisis de la práctica: secuencia didáctica, mapa semántico y mapa conceptual.

.- Presentación al resto de compañeros de la clase observada y su análisis

Primer cuatrimestre

2

Generación de Propuestas Didácticas de Intervención Docente

.- Compilación de materiales didácticos y académicos sobre el tema observado en la clase para la elaboración de Portafolio sobre el tema.

.- Elaboración de materiales didácticos para el desarrollo de una clase sobre el tema observado desde distintas perspectivas didácticas y haciendo uso de distintos dispositivos didácticos.

.- Presentación de la propuesta a los compañeros de la clase.

Segundo cuatrimestre

 

Con la aprobación de las primeras tres producciones el alumno regulariza el espacio curricular, mientras que con la última acredita. La calificación final resulta de la ponderación de la totalidad de las calificaciones obtenidas.

 

PRIMERA PRODUCCIÓN: observación de clases de historia.

  La producción tiene la finalidad de observar experiencias reales de clases de historia en la escuela secundaria. En ese marco resulta importante compilar todos los materiales didácticos, bibliográficos empleados en la clase. Sumaremos la copia de la carpeta de algunos estudiantes que reflejen la tarea desarrollada durante la clase observada. Si fuera posible, sería conveniente obtener documentos fotográficos del momento de la clase o de otros aspectos vinculados a la clase observada.

  Con este propósito primero se llevara a cabo un taller sobre “Observación Densa” que permita a los cursantes apropiarse de los procedimientos de observación propuestos por la etnografía en el campo educativo. Una vez que se han experimentado los dispositivos de observación, se hará la observación de 80 minutos de una clase de Historia en la Escuela Secundaria.

  Obtenidos todos los materiales referidos a la clase observada; se procederá a su análisis. Para ello se realizará un taller de “Análisis de Prácticas” que tendrá la finalidad de ejercitar distintos procedimientos de análisis a través de un caso. Posteriormente, cada estudiante procederá al análisis de la observación obtenida.

  Finalmente, cada estudiante presentará al resto del curso la clase de historia observada con su correspondiente análisis.

Bibliografía Obligatoria
Bibliografía Ampliatoria

& BUSQUET María Bertely (2002). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Buenos Aires, Paidós.

& ROCKWELL Elsie (1986). “De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”. En La escuela, lugar de trabajo docente: descripciones y debates. México, Departamento de Investigaciones educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

& ROCKWELL Elsie (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico. México, Departamento de Investigaciones Educativas. Departamento de Investigaciones educativas del Centro de Investigación y estudios avanzados de Instituto Politécnico Nacional.

& ROCKWELL Elsie (1985). “La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela”. Ponencia en el 3° Seminario Nacional de Investigación. Bogotá, Instituto Colombiano para el fomento de la Etnografía Social.

& ROCKWELL (1987) “Reflexiones sobre el proceso etnográfico:1982-1985” . DIE-CINVESTAV del IPN. México.

& BAQUERO Ricardo y TERIGI Flavia. En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar. En Apuntes Pedagógicos, revista de la CTERA, N° 2.

& GUATARI Feliz. Acerca de la producción de subjetividad en Caosmosis. Buenos Aires, ED. Manantial, 1996.

& WOOD Peter. Atisbando la vida de las cosas. En Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Buenos Aires, Paidos, 1998.

 

SEGUNDA PRODUCCIÓN: diseño de propuestas didácticas de intervención docente

  Una vez que se ha podido objetivar la propuesta didáctica de la clase observada cada estudiante tendrá que generar distintas alternativas didácticas para el mismo tema. En ese marco, una de las primeras tareas será la de compilar materiales didácticos y académicos variados que aborden el mismo tema en un portafolios. Dicha compilación tendrá que mostrar distintas alternativas de abordaje y dar cuenta de los materiales didácticos y académicos disponibles sobre el tema. Luego de compilar se intentará determinar las tradiciones didácticas e historiográficas presentes en cada material obtenido. Finalmente, cada estudiante generará distintas propuestas didácticas para el tema observado que respondan a distintas situaciones escolares haciendo uso de una variedad de soportes tecnológicos y didácticos.

Bibliografía Obligatoria
Bibliografía Ampliatoria

& ROGOFF Bárbara. “El aprendizaje desde la participación guiada con adultos”. En Aprendices del pensamiento. Barcelona, Paidós, 1993.

& LACASA Pilar. Capítulo 4. Construir conocimientos: ¿saltando entre lo científico y lo cotidiano?. En RODRIGO María José y ARNAY José (comp.). Barcelona, Piados, 1997.

& FENSTERMACHER Gary y SOLTIS Jonas (1998). Enfoques de la Enseñanza. Buenos Aires, Amorrourtu Editores, 1998.

 

& SOUTO Marta. Hacia una didáctica de los grupal. Buenos Aires, Niño y Dávila, 1993.

& DEL CARMEN Luis. Capítulo 5. Criterios de secuenciación derivados del análisis de contenidos. En Cuadernos de Educación 21. Barcelona, Horsori, 1996.

& BADILLO LEÓN Isabel. Capítulo 30. Etnografía en el centro escolar. En AGUIRRE BAZTÁN A (Ed.). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona, Marcombo, 1995.

 

ACREDITACIÓN Y PRODUCCIONES

  A lo largo de la cursada se llevaron adelante dos producciones. La primera centrada en el análisis de la práctica y la segunda en el diseño de dispositivos de intervención. La realización de ambas constituye la condición de regularización del espacio curricular.

  Para la acreditación del espacio de la PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III es condición –además de las señaladas para la asistencia en el diseño curricular de la carrera- la publicación de cada uno de las actividades pautadas en los blogs personales de los estudiantes. Para tal fin se fijarán tiempos destinados al asesoramiento técnico que facilite la apropiación del recurso por parte de los estudiantes.

  En dicha dirección se irán publicando las recomendaciones, agendas, cronogramas de trabajo e indicaciones para la puesta en marcha de las distintas actividades de cada producción… Y constituye uno de los medios elegidos para sostener un diálogo fluido entre estudiantes y docente.

Prof. Martín Elgueta


[1] Por ideográfico entendemos un enfoque que no sigue formas rígidas determinadas por patrones predeterminados. Se configura a partir de los sujetos. Contempla lo impredecible, lo particular, lo personal.

[2] Por Nomotético entendemos la búsqueda de la regularidad a partir de establecer leyes generales aplicables a un grupo de individuos. Se ajusta a un modelo relativamente durarero y se concibe independientemente de las personas. Normatiza y modeliza un docente ideal.

0 comentarios